martes, 25 de mayo de 2010

accion de la luna sobre la tierra




La atracción que ejerce la Luna so­bre las aguas del mar origina las mareas. En cualquier dique, puerto o ensenada podemos observar que el nivel del agua sube y baja dos veces al día: este flujo y reflujo que man­tiene el agua en constante movimien­to recibe el nombre de marea.
Las mareas nunca cesan, porque la Tierra nunca deja de girar y las mareas están relacionadas con este movi­miento de nuestro planeta. En otras palabras: las mareas tienen cierta re­lación con los días. Desde tiempos muy remotos, aun antes de que los hombres supieran que la Tierra gira sobre su eje, observaron que las ma­reas tenían también cierta relación con la Luna. En nuestros días sabe­mos con toda precisión cuanto se re­laciona con las mareas.
¿De qué modo se originan las mareas?
Supongamos que la Luna no girase alrededor de la Tierra, sino que se limitase a acompañarla en su movi­miento a través de los espacios. En este caso, la Luna aparecería y se ocultaría diariamente siempre a las mismas horas, y así en todos los lu­gares del mundo habría mareas dia­rias siempre a las mismas horas. La diferencia entre esto y lo que ocurre realmente es que la Luna se mueve alrededor de la Tierra al mismo tiem­po que ésta va girando sobre su propio eje. Por eso la Luna sale y se oculta en cada lugar de la Tierra aproxima­damente media hora más tarde cada día, y está comprobado que las mareas experimentan un retraso seme­jante.
La Luna, como el agua del mar, es una sustancia material, y es sabido que la materia atrae y, a su vez, es atraída por la materia. Este fenómeno ha recibido el nombre de gravitación universal. Entre la Tierra y la Luna existe, naturalmente, esta atracción mutua. Pero como la mayor parte de :a Tierra está cubierta de agua, y los liquidas no son rígidos, los efectos de esta atracción serán especialmente sensibles sobre los mares. Las aguas situadas frente a la Luna son atraídas por ella, y como la Tierra gira cons­tantemente sobre su eje, se compren­de que una ola tremenda debe des­plazarse noche y día a través de los diversos océanos, siguiendo los movi­mientos de nuestro satélite. Si en la Luna hubiese mares, también habría en ellos mareas debidas a la atracción de la Tierra. Como ésta es mucho mayor que aquélla, en la Luna las mareas serían enormes. Pero en la Luna no puede haber mareas, aunque es probable que existan los lechos de ciertos océanos, secos desde hace mu­cho tiempo.
¿Influye el Sol en las mareas de la misma manera que la Luna?
Del mismo modo y por las mismas razones que la Luna, también el Sol origina mareas, pero el efecto de la fuerza atractiva disminuye con mucha rapidez a medida que aumenta la dis­tancia a que esta fuerza se ejerce. Por eso, aunque el Sol es mucho mayor que la Luna, la distancia a que se en­cuentra de nosotros es tan inmensa­mente superior a la que nos separa de nuestro satélite, que su influencia so­bre nuestros mares es relativamente pequeña.
¿Atrae el Sol y la Luna simultaneamente a la Tierra?
La principal consecuencia del mo­vimiento real de la Luna alrededor de la Tierra es que en determinado punto del mundo parece que aquélla sale a una hora diferente cada día, por lo cual varían de igual modo las horas de las mareas. Además, como nuestro satélite completa una revolución alre­dedor de la Tierra en poco más de veintisiete días, hay momentos en que la Luna y el Sol se encuentran a un mismo lado de la Tierra, y otros en que, por el contrario, se hallan el uno a un lado y la otra en el opuesto de nuestro planeta. En cambio, en los in­tervalos, las líneas que unen dichos astros con el centro de la Tierra forman entre sí un ángulo de casi 90 grados.
Ahora bien, cuando el Sol y la Luna ejercen su atracción en un mismo sen­tido, sus fuerzas se suman, y durante unos cuantos días las aguas subirán y bajarán algo más que de ordinario. Durante otra parte del mes, cuando el Sol y la Luna están en oposición, ejercen su atracción en sentido con­trario. La Luna atrae las aguas con la misma fuerza; pero como el Sol, a su vez, las atrae en sentido opuesto, los efectos de la primera atracción no son tan importantes. Por último, hay otros momentos del mes en que las mareas no se distinguen ni por su debilidad, ni tampoco por su pujanza.

Marea alta o pleamar: momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro del ciclo de las mareas.
Marea baja o bajamar: momento opuesto, en que el mar alcanza su menor altura

jueves, 25 de marzo de 2010

Parque Regional del sureste







El Parque Regional de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama, llamado coloquialmente Parque Regional del Sureste, es un espacio protegido de 31.552 hectáreas situado a lo largo del curso medio-bajo de los ríos Jarama y Manzanares, en el sureste (de ahí su nombre) de la Comunidad de Madrid(España).Es un parque regional que se extiende de norte a sur a lo largo del Jarama, en donde predominan las llanuras de ribera y algunos cerros, pero la riqueza natural de este espacio reside en las fértiles llanuras cerealistas, los cortados y cantiles yesíferos de los cerros, los sotos y riberas de los ríos y en los numerosos humedales y lagunas. Uno de sus enclaves más emblemáticos son los Cerros de la Marañosa, cuya altura máxima es de 698 m. En la zona también hay yacimientos arqueológicos y paleontológicos.Este espacio protegido está dentro de los términos municipales de Velilla de San Antonio, Ciempozuelos,Titulcia, Rivas Vaciamadrid, San Martín de la Vega, Arganda del Rey, San Fernando de Henares, Pinto, Mejorada del Campo, Getafe, Valdemoro, Aranjuez, Chinchón, Torrejón de Ardoz, Coslada y Madrid.Como consecuencia de los conflictos que se desataron a mediados de los años 80, en relación con el intento de la Administración Regional de implantar un vertedero de residuos industriales y una incineradora en San Fernando de Henares, en la ribera del Jarama comienza una lenta pero progresiva toma de conciencia sobre las agresiones que soporta la zona y se hace pública, por vez primera, la posibilidad de dar alguna protección legal.
A finales de esa década algunos ayuntamientos aprueban en sus plenos moratorias a la implantación de nuevas graveras en tanto no se apruebe la declaración de espacio protegido.
En junio de 1994 se aprueba por unanimidad de la Asamblea de Madrid la Ley 6/94, por la que se creaba el "Parque Regional en torno a los cursos bajos de los ríos Jarama y Manzanares". Este primer paso representó la primera confirmación de que hay posibilidades reales de cambiar la degradación que sufre la zona.
El Parque del Sureste es, ante todo, la oportunidad histórica de recuperar la zona más maltratada de la Comunidad de Madrid, convertida por la voluntad de los diferentes gobiernos regionales en el vertedero, la gravera y el sumidero regionales. El Parque es también una necesidad regional para ayudar a evitar el colapso que actualmente soporta la sierra madrileña

RIQUEZA NATURAL
Según distintos informes de la antigua Agencia de Medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente, las especies más representativas, en cada uno de los hábitats del Parque, son las siguientes:
Llanura cerealista: avutarda, sisón, alcaraván.
Cortados y cantiles: halcón peregrino, milano negro, único lugar de la península en el que anida sobre zonas rocosas), búho real, roquero solitario, collaba negra... Hasta hace una década se podía observar la presencia de alimoche
Sotos y riberas: garza real, martinete, cormorán grande, garcilla bueyera, martín pescador...
Humedales: La población de anátidas y otras aves acuáticas aumenta todos los años de forma importante, actualmente son miles de ejemplares de una gran diversidad de especies : focha común, ánades, somormujos, gaviota reidora, cormorán, pato cuchara, cigüeñuela, garza real, calamón...
La colonia de cernícalo primilla que existe en la iglesia de Perales del Río tiene fama nacional por el número de ejemplares. Además hay importantes colonias de aguilucho lagunero, cigüeña blanca (con concentraciones de hasta treinta nidos), malvasía. En las lagunas abundan especies introducidas como el lucio y black­bass, además de carpas, barbos, etc. En reptiles son significativas las poblaciones de culebrilla ciega, culebra de escalera, bastarda, viperina y de collar. Las explosiones demográficas de pequeños mamíferos ha sido aprovechadas por aves rapaces y por carnívoros como el zorro, que coloniza todos los hábitats, también hay tejón, turón, comadreja y hasta poblaciones residuales de nutria (detectados ejemplares aislados en la zona norte del Parque en 1993).
La comunidad de ungulados va en aumento, el jabalí, que mantenía una pequeña población en los campos de cultivo de Pinto y San Martín de la Vega, ha empezado a verse de nuevo tras 18 años de ausencia, sus huellas y hozaduras corroboran estos datos. Ha aparecido también la nutria, tras muchas décadas ausente de estos valles.
Muchas de las especies inventariadas, especialmente aves, se encuentran catalogadas e incluidas en el catálogo Regional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (Decreto 18/92) en alguna de las 4 categorías definidas: En peligro de extinción, sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerable o de interés especial.
FLORA Y VEGETACIÓN
Tienen representación en el área los siguientes grupos de vegetación :
ENCINAR MANCHEGO: Coscojal (Titulcia, Vilches, San Martín de la Vega), Espleguera (cerros de Arganda), jabunal.
MATORRALES GIPSÍCOLAS: Ontinar (Rivas, San Martín de la Vega y Ciempozuelos), harmagal, orzagal, albardilla con gipsofila
BOSQUES DE RIBERA : olmedas (San Fernando de Henares), saucedas (San Fernando y Rivas Vaciamadrid),choperas, alamedas, zarzamoras, rosas, majuelos, saucedas, junqueras, carrizales...
TARAYALES NO HALÓFILOS: colonizan gran parte de los suelos de aluvión de las terrazas inferiores de ríos y charcas. Muy extendidos por todo el valle.
CAÑIZARES: Ampliamente representados en todo el territorio, de gran interés ecológico por servir de protección a gran número de aves orníticas.
La zona recoge una importante variedad de especies herbáceas, trepadoras y leguminosas muy empleadas en perfumería y por sus propiedades medicinales. En los últimos años se está produciendo el fenómeno de la sobreexplotación de algunas especies, con el consiguiente peligro de su desaparición.
Para acceder al inventario de flora (287 kb)



RIQUEZA CULTURAL
Gran parte del territorio del Parque se encuentra sometido a diferentes niveles de protección cultural, principalmente por sus yacimientos arqueológicos y paleontológicos. Las terrazas del Manzanares están declaradas Bien de Interés Cultural. También tienen protección legal ambas márgenes del río Jarama, el Arroyo del Culebro. Los yacimientos paleontológicos de San Martín de la Vega, La Aldehuela, Cerro de la Herradura, Perales del Río, Mejorada del campo y Arganda, tienen importancia nacional. En estas zonas se han encontrado restos de Mammuthus primigenius, Coleodonta antiqutatis, Equus caballus, Cervus elaphus, Bovidae inditel,...Para más información sobre yacimientos arqueológicos.Están presentes también la Cañada Real Galiana, también llamada de Merinas o Riojana, el Castillo de Aldovea (San Fernando de Henares) y la Ermita del Cristo de Rivas, ambas declaradas de Interés Cultural.
ZONIFICACIÓN
El territorio del Parque se divide en "ZONAS" según el nivel de protección asignado y los usos autorizados. Así las ZONAS A "De Reserva Integral" tienen mayores exigencias protectoras que la ZONA F. Los parajes más importantes de cada Zona son los siguientes :
ZONAS A "DE RESERVA INTEGRAL". Cantiles y cortados, lagunas el Porcal Norte, las Arriadas y sotos asociados. Reúnen las zonas más emblemáticas del Parque y, en algunos casos, las mejor conservadas.Parajes más destacados: Lagunas El Porcal Norte, Arriadas, cantiles y cortados de Rivas, La Marañosa,...Limitaciones: Sólo están permitidas las actividades que se orienten directamente a la conservación del equilibrio natural. Se prohíbe el acceso de vehículos, la acampada, los movimientos de tierra,...
ZONAS B "DE RESERVA NATURAL". Sotos y riberas de los ríos Jarama, Henares y Manzanares, masas forestales de la Marañosa, encinares y coscojales de las vertientes calizas, Carrascal de Arganda, laguna de el Soto en Velilla de San Antonio, áreas cerealistas y de olivar con asentamientos de avutarda. Son aquellos espacios que han sido poco modificados o que la explotación actual de recursos naturales ha potenciado la existencia de ecosistemas o formaciones que merecen ser objeto de protección y restauración.
Parajes más destacados: sotos y riberas del Jarama, Manzanares y Henares; masas forestales de la Marañosa, Carrascal de Arganda, laguna El Soto de Velilla, zonas de asentamiento de avutardas,...
Limitaciones: Estas Áreas están sujetas a prohibiciones similares a las zonas A, pero se permiten, y se fomentarían, actividades agrícolas y educativas que no tengan fuerte impacto sobre las aguas,...
ZONAS C "DEGRADADAS A REGENERAR". La Guindalera en San Fernando, áreas de la Marañosa, cerros de Rivas Vaciamadrid, áreas degradadas de Velilla de San Antonio, Valdelacueva y el Espartal, altos de Palomero. Corresponde a territorios que han sufrido explotaciones intensivas de sus recursos naturales, pero que presentan condiciones favorables para su recuperación. Algunas de estas zonas son en la prácticas espacios de protección de Zonas A y B.Parajes más destacados: Cerros de Rivas, meandro de Velilla, Aldovea, El Espartal, Valdelacueva, La Guindalera,...Limitaciones: Las prohibiciones de usos son notablemente menores que en los casos anteriores, en algunos supuestos deberán contar con la autorización expresa de la Administración del Parque,...
ZONAS D "EXPLOTACIÓN ORDENADA DE LOS RECURSOS NATURALES". Areas de agricultura de regadío y de secano, suelos de explotaciones extractivas.Lo forman aquellas áreas en las que las actividades principales están relacionadas con la explotación de recursos hídricos, mineros y forestales. La ordenación de estas actividades se establece en el Plan de Ordenación y en el futuro Plan de Uso y Gestión. En estas Zonas se concentrará la extracción de áridos, si bien estará sometida a controles y procedimientos rigurosos que eviten el descontrol, abusos y daños que produce actualmente.En las Zonas D se agrupan las áreas de agricultura de secano y regadío, así como grandes zonas de extracción de áridos
ZONAS E "DESTINO AGRARIO, FORESTAL, EDUCACIONAL Y/O EQUIPAMIENTOS AMBIENTALES Y/O USOS ESPECIALES". Areas de Varalcalde y Aldovea, área recreativa de las Islillas en Mejorada del Campo, laguna de Miralrío en Velilla de San Antonio, cumbres de Vallecas y Valdemingómez, área de Pinto, entorno del arroyo Culebro, áreas de la Marañosa, la Esperilla en Arganda del Rey. En esta denominación caben numerosos territorios con usos y destinos muy diversos, desde la actual incineradora de Valdemingómez (no deja de ser una infraestructura dedicada al tratamiento de residuos) hasta las zonas recuperadas para el ocio, algunas con una aceptación social muy importante (Laguna de Las Madres)
ZONA F "DE PROTECCIÓN". Al Este de Velilla de San Antonio.
El 3 de abril de 2002, con una rápida tramitación, se aprobó por la Asamblea de Madrid la creación de una nueva "Zona G, a ordenar por el planeamiento urbanístico" cuya principal característica es la posibilidad de que esos suelos puedan ser urbanizados. Para más información sobre estas "zonas".Corresponde a una amplia zona al Este de Velilla de San Antonio. El deterioro por actividades de áridos ha sido tan grande que la Ley 6/94 prevé un plan especial de restauración.




Para más información sobre la Zonificación (limitaciones, plano...)




"ZONAS"
% OCUPACIÓN TOTAL
ZONAS DE ALTO VALOR ECOLÓGICOZONAS A
(Reserva Integral)ZONAS B (Reserva Integral)
2,8324,93
AREAS CON APROVECHAMIENTOS ACTUALES DE RECURSOS PRIMARIOSZONAS C (Degradadas a Regenerar)ZONAS D(De Explotación Ordenada de los Recursos Naturales)
9,6645,20
AREAS SIN VOCACIÓN DE USO DEFINIDOZONAS E(Destino agrario, forestal, recreativo, educacional y/o equipamientos ambientales y/o usos especiales)
11,92
ZONA PERIFÉRICA DE PROTECCIÓNZONA F
5,43
EXTENSIÓN DEL PARQUE
EXTENSIÓN TOTAL DEL PARQUE : 31.550 Has.
Población
Extensión del municipio incluida en el Parque (ha.)
MUNICIPIOS INMERSOS
Velilla de San Antonio
3.342
1.437
Ciempozuelos
11.759
3.455
Titulcia
886
693
Rivas Vaciamadrid
19.535
4.882
San Martín de la Vega
8.089
8.726
MUNICIPIOS ALEDAÑOS
Arganda
28.466
3.203
San Fernando de Henares
28.314
1.317
Pinto
24.363
2.454
Mejorada del Campo
15.072
294
MUNICIPIOS FRONTERIZOS
Getafe
144.368
2.294
Valdemoro
20.125
794
Aranjuez
38.906
848
Chinchón
4.118
355
Torrejón de Ardoz
87.219
4
Coslada
79.240
13
Madrid
3.041.101
783
Fuente : Anuario Estadístico CAM 1992, rectificación Padrón 1994 y Agencia de Medio Ambiente
Rutas en bicicleta:
Ruta 1: Los Acantilados de Rivas. 16,3km. Miradores sobre la vega del Jarama y Laguna de El Campillo. Ruta señalizada. Ruta 2: La Laguna del Campillo 11,2km. Centro de interpretación de la Naturaleza. Antiguo ferrocarril del Tajuña. Ruta 3: De Rivas Vaciamadrid a la Presa del Rey 25,8km. Lagunas y sotos fluviales. Confluencia de los ríos Jarama y Manzanares. Ruta 4: De Rivas a Madrid por el Bajo Manzanares 22km. Canal del Manzanares, fincas ganaderas, cañadas y Parque Lineal del Manzanares

martes, 16 de marzo de 2010

erupcción volcanica pompeya

Es famoso por la erupción que en el año 79 sepultó a las ciudades romanas de Pompeya y Herculano permitiendo conservarlas intactas hasta que se redescubrieron en el siglo XVI, aunque las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1738 y 1748, respectivamente. Hoy ambas ciudades son emplazamientos arqueológicos que permiten investigar la cultura romana y la vida de unas ciudades que han permanecido sin alteraciones desde la Edad Antigua. La erupción del año 79 supone, asimismo, la primera descripción histórica de una erupción vesubiana, realizada por Plinio el Joven, poco después de que sucediera. Debido a esto, los volcanes vesubianos son también conocidos como plinianos, y así también, por extensión, ese tipo de erupciones. Ha entrado en erupción muchas veces y hoy es considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, por la población de 3.000.000 de personas que viven en sus inmediaciones y la tendencia del Vesubio a tener erupciones explosivas.
Otras erupciones importantes son, secuencialmente, las del 472, 512, en 1631, seis veces en el siglo XVIII,ocho veces en el siglo XIX (notable la de 1872), y en 1906, 1929, y 1944. No ha habido erupciones desde 1944. Las erupciones variaron en gran medida en la gravedad, y se caracterizaron por explosivos estallidos. En ocasiones, las erupciones han sido tan grandes que la totalidad de la Europa meridional ha sido cubierta por cenizas; en 472 y en 1631, las cenizas del Vesubio cayeron sobre Constantinopla (Estambul), cubriendo una extensión aproximada de unos 1.600 km. Desde 1944, los desprendimientos de tierras del cráter han levantado nubes de polvo y ceniza, las cuales han provocado falsas alarmas de erupciones.
Antes del 24 de agosto del 79Montes Apeninos y Vesubio desde satélite
La montaña comenzó a formarse hace 25.000 años. Aunque la zona ha estado sujeta a la actividad volcánica por lo menos desde hace 400.000 años, la capa más baja de material eruptivo de hace 34.000 años de la montaña Somma yace en lo más alto: la ignimbrita de Campania, roca formada por fragmentos heterogéneos arrastrados por el flujo piroclástico, producida en la compleja llanura Flegrea, y que fue el producto de la Cordola pliniana de la erupción de hace 25.000 años.
Por entonces empezó una serie de flujos de lava más intensos, con una sucesión de erupciones explosivas intercaladas entre ellos. Sin embargo, el tipo de erupción cambió hace unos 19.000 años con una secuencia de grandes y explosivas erupciones plinianas, la última de las cuales fue la del año 79. Desde entonces, las erupciones toman su nombre según los depósitos de tefra que producen:La erupción Pumita Básica (Pomici di Base) de hace 18.300 años (IVE 6), fue probablemente la más violenta de estas erupciones y condujo a la formación original de la caldera Somma. La erupción Pumita Verde (Pomici verdoline) de hace 16.000 años (IVE 5), seguida de un período en el cual hubo varias erupciones productoras de lava.
La erupción Mercato (también conocida como Pomici Gemelle u Ottaviano) de hace 8.000 años (IVE 6), a continuación de una pequeña erupción explosiva de hace unos 11.000 años (llamada la erupción de Lagno Amendolare).
La erupción Avellino (Pomici di Avellino) de hace 3.800 años (IVE 6), precedida de las erupciones de 5960 y 3580 a. C., de las más grandes que ha conocido Europa.La abertura de la erupción Avellino estaba al parecer 2 km al este del actual cráter. La erupción destruyó varios poblados de la Edad del Bronce. Los restos excelentemente conservados de uno de ellos fueron descubiertos en mayo de 2001 cerca de Nola por arqueólogos italianos, con chozas, cerámica, ganado e incluso huellas de animales y humanos, y tanto cadáveres como esqueletos. Los residentes abandonaron precipitadamente la aldea, dejándola sepultada bajo la pumita y la ceniza, del mismo modo en que ocurriría más tarde en Pompeya. En 2006 científicos italianos informaron del descubrimiento de otro episodio similar producido también por la erupción Avellino en la misma zona y que sepultó a una pequeña población de la Edad del Bronce hacia el año 1780 a. C. Se han recuperado cabañas, enseres y restos de cabras y perros sepultados en aquel entonces, pero sólo tres cadáveres humanos. Tanto la disposición de éstos como el gran número de huellas de personas y vacas perfectamente conservadas bajo las cenizas, demuestran que todos los habitantes de la región huyeron en las primeras fases de la erupción volcánica, algo que no sucedería casi 2000 años después. Las erupciones más grandes del 79 (IVE 5) y de 1631 (IVE 4), con el aumento de depósitos piroclásticos distribuidos por el noroeste del cráter, y con oleadas viajando hasta 15 km de allí, llegaron hasta el área ahora ocupada por Nápoles.
El volcán en aquella época entró en un estado más frecuente, pero menos violento, de erupciones hasta la más reciente erupción pliniana, la cual destruyó Pompeya.La última de estas erupciones pudo ser la del 217 a. C. Hubo terremotos en Italia durante aquel año y el sol apareció enturbiado por una neblina o niebla seca. Plutarco escribió que el cielo estaba en llamas cerca de Nápoles y Silio Itálico mencionó en su poema épico Púnica que el Vesubio había tronado y producido llamas dignas del monte Etna en aquel año, aunque ambos autores lo escribieron unos 250 años más tarde.El núcleo helado de Groenlandia prueba que hacia esta época hubo una acidez relativamente alta, lo cual supone que fue por causas atmosféricas, como el sulfuro de hidrógeno.
La montaña estuvo en esta época callada durante cientos de años y fue descrita por los escritores romanos, cubierta con jardines y viñedos, excepto en lo más alto por ser escarpado. A un paso, un gran anfiteatro de precipicios perpendiculares fue un espacio llano lo bastante grande para el campamento del ejército del gladiador Espartaco en el 73 a. C. Esta área fue sin duda un cráter. La montaña probablemente tuvo solo una cumbre en esa época, a juzgar por el fresco, "Baco y Vesubio", encontrado en una casa pompeyana, la (Casa del Centenario).
Varias obras escritas más de 200 años antes de la erupción del 79 describen la montaña como de naturaleza volcánica, aunque Plinio el Viejo no la describió así en su Naturalis Historia:
El historiador griego Estrabón (c. 63 a. C.-24) describió la montaña en el Libro V 4.8 de su Geografía donde dice que la cima es plana en su mayor parte, pero totalmente improductiva y por su aspecto parece ceniza y muestra unas grietas de piedras ennegrecidas en su superficie y conjetura que este territorio en otro tiempo fue pasto de las llamas, que albergaba "cráteres de fuego". Sugirió, perspicazmente, que la fertilidad del entorno podía ser debida a la actividad volcánica, como en el monte Etna.
En el Libro II de De Architectura, el arquitecto Marco Vitruvio (c. 80-70 a. C. - ?) informó de los fuegos que en su día existieron abundantemente bajo la montaña y que ésta había escupido fuego a los campos circundantes. Hizo una descripción de la pumita pompeyana, formada al ser quemadas otras especies de rocas.
Diodoro Sículo(c. 90–30 a. C.), otro historiador griego que relató en el Libro IV 21.5 de su Biblioteca Histórica que la llanura de Cimea (de Cime, Cumas, la llanura Cumana), en la costa de Campania,era conocida como llanura Flegrea (Phlegraei Campi según los romanos; flameante, ardiente, son los significados en griego) debido a una colina, el Vesubio, que había vomitado un fuego terrible, casi como el Etna y que quedaban señales del fuego que había ardido en los tiempos antiguos.El llano de Flegra (Phlégra) según la mitología griega, y según algunas fuentes, fue uno de los escenarios de la batalla de Heracles y los Gigantes.
El área tenía entonces, como hoy, una gran densidad de población, con pueblos, ciudades y pequeñas ciudades como Pompeya, y sus laderas estaban cubiertas de viñedos y granjas.
Pompeya el último día (recreación de Discovery Channel).
Erupción del año 79
Artículo principal: Erupción del Vesubio en 79n el siglo I a. C., Pompeya era sólo una de las numerosas ciudades localizadas alrededor de la base del monte Vesubio. El área tenía una considerable población que se hizo próspera por la famosa fertilidad de la región. De las muchas localidades vecinas de Pompeya, la más conocida fue Herculano. También sufrieron daños o la destrucción durante la erupción del 79, que duró cerca de 19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 km3 de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.
Tito era el emperador de Roma en el año 79
.
Precatástrofes:
La erupción del 79 fue precedida por un potente terremoto, 17 años antes, el 5 de febrero del 62, que causó la destrucción general alrededor de la bahía de Nápoles, y en particular de Pompeya.Algunos de los daños no habían sido aún reparados cuando el volcán entró en erupción.Sin embargo, este suceso pudo ser un suceso de carácter tectónico en lugar de estar asociado con el redespertar del volcán.Otro minúsculo terremoto tuvo lugar en el 64; que fue recordado por Suetonio en la biografía de Nerón, en la Vida de los doce Césares,y por Tácito en el Libro XV de Anales.Seísmo que tuvo lugar mientras Nerón estaba en Nápoles ejecutando una canción por vez primera en público en el teatro romano.Suetonio nos recuerda que el emperador continuó cantando durante el terremoto hasta que finalizó la canción; Tácito escribió que el teatro se desplomó poco después de ser evacuado.
Erupción del año 79.
Los romanos se acostumbraron a los débiles temblores de tierra de la región. El naturalista Plinio el Joven escribió que ellos "no estaban en particular alarmados, ya que los temblores eran frecuentes en Campania". A principios de agosto del 79 hubo sacudidas. Pequeños terremotos comenzaron a tener lugar el 20 de agosto del 79, llegando a ser más frecuentes los cuatro días siguientes, pero las advertencias no fueron escuchadas (hay que señalar que los romanos no conocían el concepto de volcán, sólo de una vaga idea sobre montañas similares como el monte Etna, hogar de Vulcano), y en la tarde del 24 de agosto, una catastrófica erupción del volcán empezó. La erupción devastó la región, sepultando Pompeya y otras poblaciones. Por casualidad, la fecha era la de la Vulcanalia,el festival del dios romano del fuego.

jueves, 11 de marzo de 2010

foto monica


volcanes krakatoa





Krakatoa (nombre indonesio Krakatau) fue una isla situada en el Estrecho de Sunda, entre Java y Sumatra. Estaba localizada cerca de la región de subducción de la Placa Indoaustraliana bajo la Placa Euroasiática. El nombre Krakatoa se usa para designar al grupo de islas de alrededor, a la isla principal (llamada también Rakata) y a un conocido volcán que ha entrado en erupción en repetidas ocasiones, masivamente y con consecuencias desastrosas a lo largo de la historia. En mayo de 1883 comenzaron una serie de erupciones que continuaron hasta el 26 de agosto de ese mismo año, cuando una explosión cataclísmica voló la isla en pedazos.Antes se pensaba que las grandes explosiones fueron debidas a vapor extremadamente caliente, generado cuando las paredes del volcán se fracturaron y entró agua del océano dentro de la cámara de magma. Investigaciones actuales revelan que las primeras erupciones vaciaron parcialmente la cámara de magma, permitiendo la entrada de nuevo magma a temperaturas muy superiores, generando gases que incrementaron la presión de manera incontrolable.La isla hizo explosión, con una energía de 200 megatones, es decir, 100.000 veces más poderosa que la bomba atómica de Hiroshima. La explosión se percató hasta en Madagascar y en Australia (ambas islas distan entre sí unos 7.600 km). Los maremotos subsiguientes a la explosión alcanzaron los 40 m de altura y destruyeron 163 aldeas (incluyendo el faro de una de ellas, Fourthfour Point, del que sólo quedó la base) a lo largo de la costa de Java y Sumatra, ahogando a un total de 36.000 personas. La ceniza de la explosión alcanzó los 800 km de altitud. Tres años después, los observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido, producido por la refracción de los rayos solares en esas partículas minúsculas.A comienzos de 1883 Krakatoa era una más de las islas volcánicas del planeta. Situada en el estrecho de la Sonda, entre Java y Sumatra (entonces Indias Orientales Holandesas), actual Indonesia, cubría un área de 28 kilómetros cuadrados, dominados por un pico central de 820 metros de altura. Los isleños no se preocupaban por el volcán, pues la última erupción había sido en 1681 y algunos hasta pensaban que estaba extinguido. El 20 de mayo de 1883 el cono de la montaña ardió con vida, lanzando al cielo una ceniza caliente. Sin embargo, los meses siguientes, manifestó unas pequeñas erupciones solamente. Todavía eran pocos los preocupados. Los nativos estaban acostumbrados a las erupciones de escasa magnitud. Ese mismo año, a fines de agosto, se oyeron fuertes estruendos subterráneos, como si una bestia gigante despertase, y el 26 por la tarde la isla fue sacudida por una ensordecedora explosión. El cono central entró en erupción violenta y lanzó una columna de humo y cenizas que alcanzó los 27 mil metros de altura. Al día siguiente, temprano, muchos isleños se habían hecho a la mar.Un inglés que logró escapar recordó a las multitudes incapaces de salir: "Los pobres nativos, pensando que era el fin del mundo, se reunieron como un rebaño y vivieron escenas realmente catastróficas entre desesperados gritos."A las diez de la mañana del día 27 la explosión desgarró a Krakatoa y disolvió dos tercios de la isla en más de 19 kilómetros cúbicos de roca que lanzó al aire. Las piedras fueron catapultadas 55 kilómetros hacia arriba, pasando a la estratósfera. Por unos minutos, el cielo se oscureció y, poco después, un área de 280 kilómetros a la redonda se sumió en total oscuridad. En Yakarta (Java), a 160 kilómetros de distancia, el estruendo ensordeció a los pobladores temporalmente, mientras que a más de 4800 Km. hacia el oeste, sobre el océano Índico, la gente imaginó que una gran batalla naval se estaba desarrollando tras el horizonte.Un cráter de 6,4 Km. de diámetro, gigantesca boca, abrió las fauces a un abismo de 275 metros de profundidad socavados por la explosión. Las aguas se precipitaron con tal fuerza que crearon un maremoto con olas que llegaron a los 1120 Km. por hora de velocidad, superando los 30 metros de altura. Tierras e islas fueron literalmente barridas. 36.000 personas murieron ese día. Las casas, en un radio de 160 kilómetros, borradas. Trescientos pueblos arrasados. La onda expansiva recorrió el aire alrededor del globo siete veces y el sonido se propagó miles de kilómetros.Casi la mitad de la tierra recibió sus efectos. Junto a la ciudad de Anjer (Java), a 24 kilómetros, un holandés llamado De Vries se refugió en lo más alto del terreno y desde la copa de un árbol observó: "Una enorme masa de agua de la altura de una montaña. Una pavorosa visión se ofreció a mis ojos y donde se alzaba Anjer no vi más que un precipitado torrente espumeante." El día posterior a la catástrofe el capitán T. H. Lindeman, quien piloteaba su buque hacia Batavia, describió en su cuaderno de bitácora la consecuencia del maremoto: "Por todas partes dominaba el mismo gris y lúgubre color. Los pueblos y los árboles habían desaparecido; ni siquiera pudimos ver sus ruinas, porque las olas habían demolido y tragado habitantes, casas y plantaciones. Realmente era una escena del Juicio Final." El polvo suspendido en la atmósfera creó tonalidades de luz únicas, lunas azules; matices rojos, púrpuras y rosas que iluminaron los cielos nocturnos de todo el globo hasta que, después de tres años desde la erupción, el polvo se asentó por completo. El acontecimiento fue considerado como la mayor explosión natural de toda la historia de la Tierra. Sin embargo, lo que nosotros interpretamos y juzgamos como destrucción, para la naturaleza no fue más que otro paso -casi inexplicable a nuestro corto entender- para la renovación cíclica de la vida. En principio, de lo que había sido Krakatoa, quedaron pequeñas islas e islotes yermas, pero en 1927 se descubrió una renovada actividad volcánica que comenzó a construir otra isla bajo el lecho marino. Veinticinco años después, una explosión la alzó a la superficie y en 1952 nació Anak Krakatau, "hija de Krakatoa". Esta activa y pequeña isla, también volcánica, mide 150 metros de altura y está situada en el centro de otras cuatro cuyos perfiles dentados se hunden en el mar.A pesar de la supuesta esterilidad la explosión pareció dejar, nuevos seres se pusieron en actividad y, vertiginosamente, comenzaron a brotar. Tan es así, que actualmente la zona está protegida, en su mayor parte, por varios Parques Nacionales, pues alberga especies únicas. El Parque Nacional de la península de Ujung Kulong protege las islas de Panaitan, separadas por un canal de 500 metros donde se encuentra la isla coralina de Peucang y la Reserva nacional de Krakatoa, situada más al norte. La mitad del parque está ocupado por bosques lluviosos tropicales de las sierras bajas, un ecosistema casi único en la isla de Java. Las otras formaciones vegetales son el bosque de playas, comprendido por amplias extensiones costeras de manglares, el bosque pantanoso de agua dulce y otros de palmeras y pastizales. Se han censado 58 rarezas botánicas, mientras la joya de la fauna es una especie de rinoceronte que sólo habita Java y cuenta con una población de 60 ejemplares. Otras especies exóticas son el banteng, el ciervo susa, el perro salvaje, el gibón y el mono de Java. Se han inventariado un total de 35 especies de mamíferos, 250 especies de aves y 54 especies de anfibios y reptiles.Todo esto indica que la explosión no fue mera anulación, como podría dictarnos un análisis mezquino y acotado temporalmente, sino que fue un proceso más de la naturaleza que, como eterna creadora, empleó para forjar nuevas existencias con los mismos elementos. Hoy en día, Anak Krakatau parece estar dando señales de que un nuevo ciclo volcánico ha comenzado.

martes, 9 de marzo de 2010

todos los terremotos de chile desde hace 100 años

Los sismos más potentes de los últimos 100 años
El sismo de magnitud 8,8 que afectó Chile es uno de los más potentes registrados en los últimos 100 años.
El sismo de magnitud 8,8 que afectó Chile es uno de los más potentes registrados en los últimos 100 años.
Chile ya sufrió el sismo más potente jamás registrado (9,5), en 1960.
El terremoto que destruyó Haití en enero tenía una magnitud de 7.
Tras haberse medido durante mucho tiempo usando la escala de Richter, los sismos se miden ahora según la magnitud Momento. El parámetro es diferente -se tiene en cuenta la energía desatada por el temblor- pero el resultado no presenta grandes diferencias con la de Richter.
. Estos son los sismos más importantes desde principios del siglo XX (escala Momento):
- 1960: CHILE - Un temblor de tierra de 9,5 en Valdivia, en el sur de seguido de un tsunami devastador en varios países a orillas del océano Pacífico, causó miles de muertos en Chile -de 3.000 a 5.700 muertos, según diferentes recuentos-, 61 en Hawai y 130 en Japón.
- 1964: ALASKA - Un sismo de 9,2 cerca del estrecho del Príncipe Guillermo, seguido de un tsunami, causó más de 100 muertos.
- 2004: ASIA - Un sismo de 9,1 en las aguas de la isla de Sumatra provoca el 26 de diciembre de un tsunami que arrasó las costas de una decena de países vecinos y causó más de 270.000 muertos o desaparecidos.
- 1952: URSS - Sismo de magnitud 9 en la península de Kamchatka, que provoca un maremoto devastador que se sintió en Chile y en Perú: 2.300 muertos.
- 1906: ECUADOR - Un sismo de 8,8 en las costas de Colombia y Ecuador provoca un tsunami que mata a unas 1.000 personas.
- 1965: ALASKA - Un temblor de 8,7, seguido de un tsunami, afecta a las islas Aleutianas.
- 2005 - INDONESIA - Un terremoto de 8,6 cerca de la isla de Nias: 900 muertos y 6.000 heridos.
- 1957: ALASKA - Un terremoto de 8,6 en las islas Andreanof provoca un importante tsunami
.

fotos del cinturon de fuego



Pacífico es un lugar de altas tensiones, abarca las costas de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, todos los países centroamericanos, México, los EEUU, Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas de China y Japón. Debemos considerar al Cinturón de Fuego del Pacífico como un enorme anillo (un anillo de fuego) que bordea casi toda la costa de ese océano, desde Australia y el sureste de Asia hasta Sudamérica, pasando por Japón, China, EEUU, México y América Central.El Océano Pacífico está compuesto por una serie de placas oceánicas, las cuales como sabemos no están estáticas, se mueven y generan una fricción constante, lo que acumula tensión entre ellas, esta tensión se libera en algún momento no previsto por los científicos y genera terremotos que afectan los países cercanos al Cinturón de Fuego que mencionamos en los países mencionados. Además, concentra una actividad volcánica constante, sobre todo en América Central.Según estudios que se han hecho en la zona de Cascavia, se ha descubierto cierto comportamiento asísmico, el cual podría servir para predecir un sismo y por ende ayudar a predecir el comportamiento del Cinturón de Fuego, debemos considerar que mientras más largo se hace el periodo entre un sismo y otro más tensión se genera en el cinturón de fuego. La falla de Cascavia es bastante inestable, y el día que despierte podría generar un sismo, el cual es inevitable e imparable, afectando a ciudades como Seatle, será un Terremoto, altamente destructivo. En 1.700 el cinturón de fuego desato su fuerza y afecto Cascavia, con un Terremoto de magnitud 9, desde esa época se ha a estado acumulando fuerza en esta falla; la idea que tienen los científicos es determinan cuando se producirá este desastre y así alertar a las poblaciones aledañas.

cinturón de fuego


Se llama Cinturón de Fuego del Pacífico a una zona del planeta caracterizada por concentrar algunas de las zonas de subducción geológica más importantes del mundo.
El Cinturón de Fuego o Cinturón circumpacifico ubicado en el Océano Pacífico abarca las costas de Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamerica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala) México, los Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, China, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Australia y Nueva Zelanda. lo que quiere decir que estos paises estan llamados a sufrir los estragos de la naturaleza
El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante, sobre todo en América Central. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad geológica (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.El “Anillo de Fuego” o “Cinturón de Fuego” es una zona de terremotos frecuentes y erupciones volcánicas que rodea el Océano Pacífico. Tiene forma de herradura y 40,000 kilómetros de largo. Está asociado a una serie casi continua de fisuras oceánicas, arcos de islas, y sierras volcánicas y/o movimientos de plato. Es a veces llamado Cinturón Sísmico CircumPacífico. De acuerdo con los expertos, el 85% de la energía sísmica mundial se libera en este sector del planeta. Como sabemos, el estudio de la localización de los principales puntos sísmicos y volcánicos a nivel global, permitió definir los límites de Placas (como la Pacífica) pertenecientes al Modelo de la Tectónica Global o Tectónica de Placas. Como vemos en el mapa, el cinturón se corresponde con límites de choque entre estas placas, recorriendo paralelamente toda la costa occidental de Centro y Sudamérica.Este proyecto pretende fomentar el desarrollo del ecoturismo en este país, favoreciendo a las comunidades locales. Uno de los pilares fuertes de este proyecto es fomentar el turismo de aventura a través del cinturón de volcanes que surca Nicaragua de Norte a Sur, la llamada "Cordillera de los Maribios".Desde aquí inauguramos apartado nuevo y nos proponemos visitar cada uno de los principales volcanes que forman el "Cinturón de Fuego" nicaragüense, algo que nos va a llevar varios años. Iremos relatando la experiencia a lo largo de este blog, a ver qué tal resulta.

causas del terremoto de chile


El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local, del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,3 MW de acuerdo al Servicio Sismológico de Chile y de 8,8 MW según el Servicio Geológico de Estados Unidos.El epicentro se ubicó en la costa frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, esta última aproximadamente 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes,y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago.Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú por el norte hasta Buenos Aires y São Paulo por el oriente.Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobio y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegan a más de 497.Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100.000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Que es el boniato y batata

Boniato:planta de la familia de las convolvuláceas,de tallos rastreros y ramorosos,hojas alternas labuladas,flores en campanilla y raíces tubérculosas de fécula azucarada.Cda uno de los tubérculos de la raíz de esta planta.Son comestibles.


Batata:planta vivaz de la familia de las con volvuláceas, de tallo ratrero y ramoso,hojas alternas,acorazonadas y profundamente lobuladas,flores grandes,acampanadas rojas por dentro,blancas por fuera,y raices como la de las patata.Cada uno de los tubérculos de fuera y amarillento o blanco por dentro del tamaño de unos doce centímetros de largo y cinco de diámetro y figura fusiforme es comestible.

miércoles, 3 de febrero de 2010

terremoto de Haití



¿Por qué se produjo el terremoto de Haití?

Partiendo del Lago Enriquillo que está en la República Dominicana sale una falla hacia el oeste que pasa por Haití, muy cerca de su capital, y que llega hasta Jamaica. Al desplazarse las tierras al norte y al sur de la falla en sentido contrario han producido el terremoto.Sabemos que los continentes son como barcos que flotan sobre el «mar» del manto terrestre.

Hay placas muy grandes que «transportan» los grandes continentes como Europa, Norteamérica o Australia; pero también hay placas más pequeñas, como es, por ejemplo, la del Caribe. Y hay placas aún más pequeñas que se llaman microplacas.
Algunos geólogos creen que dentro de la placa del Caribe todavía hay una microplaca que se llama Gonvave.
Ha sido ese desplazamiento de tierras en la falla de Enriquillo la que ha producido el terremoto. Las medidas del desplazamiento dan que las dos zonas se separan entre 1y 2 cm al año.

La falla pasa a muy pocos kilómetros de la capital de Haití (Puerto Príncipe). El epicentro del terremoto ocurrió tan solo a 15 kilómetros de la capital y su hipocentro (el punto debajo de la superficie terrestre por donde empezó a romperse) está tan solo a 8 km de profundidad. Es decir, es relativamente muy superficial lo que suele aumentar los daños.

(Epicentro del terremoto. Cortesía de USGS. Vía BBC)Este tipo de fallas, funciona como se ve en la siguiente figura.
(Fallas de deslizamiento)Si las dos zonas de la falla se mueven muy lentamente no suelen producir terremotos. Cuando se separan rápidamente –2 cm al año se considera rápido– sí que producen terremotos. Si la tierra se va justando cada poco tiempo tenemos pequeños terremotos muy frecuentes. Pero cuando no hay terremotos en muchos años lo que ocurre es que la energía se acumula y cuando «salta» lo hace con una fuerza tremenda. Esto último es lo que había sucedido en el caso del terremoto que nos ocupa. El terremoto anterior en Haití había ocurrido en 1842; así que en la falla se había ido acumulando energía durante 167 años. El resultado ha sido un terremoto de 7 grados en la escala de Richter. Para que nos hagamos una idea, es equivalente a haber lanzado en el epicentro una bomba con 32 millones de toneladas métricas de TNT. Debemos tener en cuenta que la escala de Richter es logarítmica. Es decir, que su crecimiento es exponencial. Un terremoto de grado 7 no es el doble de uno de grado 6, es mucho más. Los detalles exactos dependen de una fórmula que puede verse en el enlace indicado.

Escala Richtery la escala Mercalli


ESCALAS MERCALLI Y RICHTER

La medición de los earthquakes sigue dos escalas, la de Mercalli y la de Richter, aunque la más popular, científica y utilizada es la de Richter. La escala Richter mide la magnitud del terremoto y consta de 9 grados, cada uno de los cuales supone una liberación de energía diez veces superior al grado anterior. Por ejemplo el terremoto de Chile tuvo 9,5 grados en la escala Richter, siendo uno de los peores terremotos producidos en todo el mundo. Uno de los mayores problemas para la medición de un terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por sismógrafos ubicados en diferentes puntos, de modo que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes. Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia vital para que los servicios de emergencias puedan trabajar mejor, aunque siempre hay que estar preparado para un earthquake teniendo un plan para terremotos.

A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud (Richter) único, pero la evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones de medición, principalmente basada en registros que no fueron realizados en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se consigue ubicar el epicentro. Para que un terremoto sea destructivo en primer lugar se debe considerar su tamaño, la profundidad del foco (superficial, intermedio o profundo) y su distancia con relación a la ciudad más próxima que pueda ser afectada. Sin embargo, un terremoto en sí no es destructivo. Su potencial dependerá únicamente de factores como el tipo de suelo sobre el cual se ha levantado la ciudad, tipo de construcción, normas de expansión urbana, edad de las construcciones y señalización de seguridad en las viviendas y edificaciones.

miércoles, 20 de enero de 2010

video del terremoto de Haití


Videos tu.tv

catástrofe en Hití



Haití es un país de las Grandes Antillas que ocupa el tercio occidental de la isla de Haití, bordeado al norte por el océano Atlántico, al este por República Dominicana, al sur por el mar Caribe y al oeste por el canal del Viento, que separa a la isla de Cuba. El país se extiende sobre 27750 km2. Su capital, Puerto Príncipe (Port-au-Prince), está situada al fondo del golfo de la Gonave.Se produjo hace seis dias.Esto se debe a que el sismo se produjo cerca de la superficie, a unos 10 km de profundidad, según Yann Kinger, especialista del Instituto Físico del Globo (IPG).Se produjo en el límite norte de la placa de las Antillas con la placa norteamericana. El epicentro es poco profundo y provocará muchos daños. Para un sismo de desplazamiento no es una profundidad anormal. Los sismos de desplazamiento pueden liberar grandes energías.Ante ayer martes 12 de enero por la tarde, un sismo de 7.5 grados en la escala de Richter cuyo epicentro se localizó a unos quince kilómetros de la ciudad de Puerto Príncipe, sacudió Haití. El sismo inicial fue seguido por 12 sismos de magnitud mayor a 5.0 y hubo daños en casas y edificios. El Palacio Presidencial quedó derrumbado y millones de personas perdieron su hogar mientras que la cifra de heridos es enorme y la de muertos se estima en muchos miles. Todo ha comenzado a temblar, la gente gritaba, y las casas comenzaron a derrumbarse (...) Es un caos total", ha afirmado el periodista Joseph Guyler Delva, citado por Reuters, tras vivir el fuerte terremoto de 7,3 grados de magnitud que ha sacudido este martes Haití, a las 22.30 (hora española) según el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS). Duró 60 segundos,es decir,1 minuto.La electricidad está cortada en la mayoría de la ciudad, es muy difícil establecer comunicación telefónica e internet no funciona o funciona muy mal, añade. Algunos de los portales informativos de los medios haitianos empezaron hoy a actualizar sus informaciones, que en la mayoría de los casos quedaron congeladas en el momento del terremoto, debido al colapso de las telecomunicaciones. La noche del 12 al 13 de enero fue, sin duda, la noche más larga para los haitianos golpeados por un terrible terremoto que ha dejado enormes cantidades de víctimas e importantes daños", señala hoy el portal Haiti Press Network. La emisora Radio Metropole indica en su web que mientras la ayuda internacional comienza a organizarse, "los haitianos apilan los cadáveres en las calles devastadas de la capital y otros buscan sobrevivientes y muertos entre las ruinasVamos a poner un poco de nuestra voluntad para ayudar a Haití.No solo pensemos por nosotros si no también para los que necesitan ayuda y son sobre todo pobres ayudemosles a poner nuestro granito de arena.



UN CORDIAL SALUDO.